Una vez hemos leído el capítulo sobre Galileo,nos disponemos a averiguar la gravedad, con una serie de cálculos que hemos realizado posteriormente para ello será necesario responder a las cuestiones planteadas en el blog.
Ejercicios:
1. (gráfica)
2.
v(t)= Δy/Δt
V= (0,12 -0,025)m/(0,16 – 0,08)s=1,18 m/s
V=(0,27 -0,12)m/(0,32 -0,24)s= 1,8 m/s
V= (0,45 – 0,27)m/(0,32 – 0,24)s= 2,25 m/s
V=(0,78 – 0,45)m/(0,4 – 0,32)s= 2,53m/s
V=(1,13 – 0,78)m/(0,48 – 0,4)s= 4,4 m/s
Vmedia = 2,43 m/s
3.Una vez calculada la velocidad en todos los valores hemos realizado una gráfica que representa la velocidad frente al tiempo.
(gráfica)
a) Se trata de un MRUA. Al realizar la gráfica, ya que a la hora de utilizar el MRUA hay que tener en cuenta la aceleración de dicho objeto en las distintas posiciones desde las que es tirado, durante dicho período de tiempo lleva una velocidad y una aceleración, en la que influyen otros factores como la velocidad inicial y la altura desde que es tirado. Y para ello calcularemos a continuación la aceleración en cada tramo , y la amedia.
4. a= Δv/Δt
a1= 1,18/0,08= 14,78 m/s 2
a2= 1,8/0,16= 11,25m/s2
a3= 2,25/0,24= 9,4 m/s2
a4=2,53/0,32= 7,9 m/s2
a5=4,4/0,4 m/s2
a total=(a1 + a2+ a3 + a4 + a5)/5=8,67 m/s2
Una vez que hemos calculado la aceleración utilizando la velocidad y el tiempo y sus respectivos incrementos hemos obtenido al realizar la media entre todos los cálculos un número aproximado a la gravedad que es 9,8 m/s2 .
El dato que hemos obtenido es 8.67m/s2 y al no haber hecho las suficientes tomas de datos para reducir el margen de error la cantidad no se aproxima tanto a lo que podría haber salido, aunque está considerablemente correcto teniendo en cuenta que no hemos tenido acceso a otros materiales más específicos que pudieron utilizar los físicos en su momento, no por ser mas tecnológicos, si no más precisos, algo realmente importante en la Física, la precisión.
5. Para reducir las fuentes de error a la hora de realizar los trabajos teóricos es necesario realizar muchas veces los experimento y reducir el margen de error y así poder realizar un modelo teórico que se aproxime lo máximo posible a la realidad, para luego utilizarlo de manera práctica, ya sea una fórmula o cualquier otro método de obtener los resultados que deseamos, ya que las fórmulas surgen después de haber realizado de manera práctica un experimento muchas veces, hasta llegar a una conclusión clara, la fórmula, que resume lo deducido.
Aquí están las ecuaciones cinemáticas para la caída libre :
h= ½ g·t2
v= g·t
Para averiguar las ecuaciones cinemáticas para la caída libre vamos a realizarlo desde todas las alturas que hemos obtenido del vídeo, primero calculando la altura y luego la velocidad:
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.025)2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.16) 2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.24) 2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.32) 2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.4) 2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.48) 2
v= 9,8m/s2 ·(0.08)s=0.78
v= 9,8m/s2 ·(0.16)s=1.56
v= 9,8m/s2·(0.24)s=2.35
v= 9,8m/s2·(0.32)s=3.13
v= 9,8m/s2·(0.4)s=3.92
v= 9,8m/s2·(0.48)s=4.70
Y ahora representaremos gráficamente v-t :
(gráfica)
6. Para calcular mediante el Teorema de Conservación de la energía utilizaremos la energía potencial, ya que tenemos en cuenta la altura y la cinética, el desplazamiento.
Ep + Ec = cte
Ep=m·g·h
Ec = ½ m· v2
Et= 9.8m/s2 · 1.13m + 2.74m/s= 13.1m/s
Por lo que podemos concluir entre otros aspectos, después de haber este trabajo la frase que aprendimos y que seguimos utilizando “ la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”
Como podemos comprobar en el siguiente vídeo sobre Galileo.
http://www.youtube.com/watch?v=XvCoCxpbwaM&feature=related
Ejercicios:
1. (gráfica)
2.
v(t)= Δy/Δt
V= (0,12 -0,025)m/(0,16 – 0,08)s=1,18 m/s
V=(0,27 -0,12)m/(0,32 -0,24)s= 1,8 m/s
V= (0,45 – 0,27)m/(0,32 – 0,24)s= 2,25 m/s
V=(0,78 – 0,45)m/(0,4 – 0,32)s= 2,53m/s
V=(1,13 – 0,78)m/(0,48 – 0,4)s= 4,4 m/s
Vmedia = 2,43 m/s
3.Una vez calculada la velocidad en todos los valores hemos realizado una gráfica que representa la velocidad frente al tiempo.
(gráfica)
a) Se trata de un MRUA. Al realizar la gráfica, ya que a la hora de utilizar el MRUA hay que tener en cuenta la aceleración de dicho objeto en las distintas posiciones desde las que es tirado, durante dicho período de tiempo lleva una velocidad y una aceleración, en la que influyen otros factores como la velocidad inicial y la altura desde que es tirado. Y para ello calcularemos a continuación la aceleración en cada tramo , y la amedia.
4. a= Δv/Δt
a1= 1,18/0,08= 14,78 m/s 2
a2= 1,8/0,16= 11,25m/s2
a3= 2,25/0,24= 9,4 m/s2
a4=2,53/0,32= 7,9 m/s2
a5=4,4/0,4 m/s2
a total=(a1 + a2+ a3 + a4 + a5)/5=8,67 m/s2
Una vez que hemos calculado la aceleración utilizando la velocidad y el tiempo y sus respectivos incrementos hemos obtenido al realizar la media entre todos los cálculos un número aproximado a la gravedad que es 9,8 m/s2 .
El dato que hemos obtenido es 8.67m/s2 y al no haber hecho las suficientes tomas de datos para reducir el margen de error la cantidad no se aproxima tanto a lo que podría haber salido, aunque está considerablemente correcto teniendo en cuenta que no hemos tenido acceso a otros materiales más específicos que pudieron utilizar los físicos en su momento, no por ser mas tecnológicos, si no más precisos, algo realmente importante en la Física, la precisión.
5. Para reducir las fuentes de error a la hora de realizar los trabajos teóricos es necesario realizar muchas veces los experimento y reducir el margen de error y así poder realizar un modelo teórico que se aproxime lo máximo posible a la realidad, para luego utilizarlo de manera práctica, ya sea una fórmula o cualquier otro método de obtener los resultados que deseamos, ya que las fórmulas surgen después de haber realizado de manera práctica un experimento muchas veces, hasta llegar a una conclusión clara, la fórmula, que resume lo deducido.
Aquí están las ecuaciones cinemáticas para la caída libre :
h= ½ g·t2
v= g·t
Para averiguar las ecuaciones cinemáticas para la caída libre vamos a realizarlo desde todas las alturas que hemos obtenido del vídeo, primero calculando la altura y luego la velocidad:
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.025)2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.16) 2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.24) 2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.32) 2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.4) 2
h= ½ · 9,8m/s2 · (0.48) 2
v= 9,8m/s2 ·(0.08)s=0.78
v= 9,8m/s2 ·(0.16)s=1.56
v= 9,8m/s2·(0.24)s=2.35
v= 9,8m/s2·(0.32)s=3.13
v= 9,8m/s2·(0.4)s=3.92
v= 9,8m/s2·(0.48)s=4.70
Y ahora representaremos gráficamente v-t :
(gráfica)
6. Para calcular mediante el Teorema de Conservación de la energía utilizaremos la energía potencial, ya que tenemos en cuenta la altura y la cinética, el desplazamiento.
Ep + Ec = cte
Ep=m·g·h
Ec = ½ m· v2
Et= 9.8m/s2 · 1.13m + 2.74m/s= 13.1m/s
Por lo que podemos concluir entre otros aspectos, después de haber este trabajo la frase que aprendimos y que seguimos utilizando “ la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”
Como podemos comprobar en el siguiente vídeo sobre Galileo.
http://www.youtube.com/watch?v=XvCoCxpbwaM&feature=related
1 comentario:
Buen trabajo.
Publicar un comentario